"...Si se resucitase un médico del siglo XIX, se sentiría perdido; pero si se resucitase a un profesor de este mismo siglo, todavía podría dar una clase.."
martes, 3 de agosto de 2010
La clase: Entre muros
Una interesante película francesa ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
La trama se sucede en una escuela de un barrio marginal en la Francia contemporánea, donde un profesor de lengua y literatura, acompañado de sus colegas, inician un nuevo año escolar.
Los alumnos que componen la clase de dicho profesor es reflejo de la globalización que vive el mundo. Hay alumnos de distintas nacionalidades, color, credos, formas de pensar y ver el mundo.
Las clases empiezan y nuestro profesor principia entusiasmado, pero pronto choca con la realidad: los alumnos le son indiferente y hasta groseros. Incluso, llega a preguntarse el porqué de su elección como profesor.
Este desconcierto genera un cambio de actitud, hasta chocarse con un estudiante malí quien le hará imposible seguir las clases con normalidad. Estos personaje ocasiona una disputa y el profesor, después de haber reflexionado, decide expulsarlo.
El año acaba y se da cuenta que este problema le trajo un cambio de actitud, así que esperará hasta el otro año, una nueva oportunidad.
En este film europeo, no solo se aprecia las dificultades de un profesor en el aula, sino también, la influencia de la sociedad en las familias, de donde los alumnos salen primero; la inclusión social, ya que en ese salón hay diferentes lenguas que, al no poder ser comprendidas a cabalidad, generan conflictos, pero por otro lado, son aceptadas socialmente en el marco de nuevas necesidades de una sociedad globalizada.
Resumen del segundo capítulo del libro La pedagogía del oprimido
La realidad educativa hace que este proceso sea el de narrar, hacer ver a la realidad de una manera estática, llenando a los alumnos con narraciones huecas. Esto se evidencia en la memorística mecánica que se imprime en las respuestas, no percibiendo el proceso de transformación.
Entonces los educandos se vuelven depósitos intelectuales de los profesores; piensan que su ignorancia es la razón de existir de sus profesores, y no son conscientes que ellos educan a los educadores. Los profesores son los todopoderosos en nuestra realidad, quienes deciden el conocimiento del alumno.
¿Y quienes dirigen este sistema? Los opresores, quienes transforman, en el oprimido, su mentalidad, más no su realidad.
Y si alguien piensa auténticamente, esto es considerado peligroso para los opresores, quienes no descansarán hasta haber acabado con este, generando un tabú en el pensamiento.
Esta prohibición no solo es a nivel ideológico, sino que se enseña en los colegios, universidades, institutos, donde los profesores establecen que enseñar y que no, perdiendo así el alumno su libertad en el aprendizaje. Como resultado, los hombres son simples objetos, sin consciencia ni crítica, que genera una sociedad oprimida.
En esta sociedad prohibitiva, los oprimidos se levantan indirectamente cuando surge algún líder, pero la mayoría de veces, estos líderes degeneraron en caudillismo y terminaron decepcionando a quienes los apoyaron.
En una sociedad libre, en la que las ideas no sean proscritas, el educador y educando intercambian roles, es decir, el educador es educado y los educandos educan. Una educación como práctica de libertad niega al hombre individualista y exalta al hombre comunicativo, reflexivo y crítico.
Entonces los educandos se vuelven depósitos intelectuales de los profesores; piensan que su ignorancia es la razón de existir de sus profesores, y no son conscientes que ellos educan a los educadores. Los profesores son los todopoderosos en nuestra realidad, quienes deciden el conocimiento del alumno.
¿Y quienes dirigen este sistema? Los opresores, quienes transforman, en el oprimido, su mentalidad, más no su realidad.
Y si alguien piensa auténticamente, esto es considerado peligroso para los opresores, quienes no descansarán hasta haber acabado con este, generando un tabú en el pensamiento.
Esta prohibición no solo es a nivel ideológico, sino que se enseña en los colegios, universidades, institutos, donde los profesores establecen que enseñar y que no, perdiendo así el alumno su libertad en el aprendizaje. Como resultado, los hombres son simples objetos, sin consciencia ni crítica, que genera una sociedad oprimida.
En esta sociedad prohibitiva, los oprimidos se levantan indirectamente cuando surge algún líder, pero la mayoría de veces, estos líderes degeneraron en caudillismo y terminaron decepcionando a quienes los apoyaron.
En una sociedad libre, en la que las ideas no sean proscritas, el educador y educando intercambian roles, es decir, el educador es educado y los educandos educan. Una educación como práctica de libertad niega al hombre individualista y exalta al hombre comunicativo, reflexivo y crítico.
Resumen del primer capítulo del libro La pedagogía del oprimido
El ser humano se preocupa en cada nuevo momento de su educación, creándose un conflicto que logrando resolver, se pone nuevamente en cuestión, haciendo que este avance dialécticamente.
Tanto los términos de humanización y deshumanización son usados tácitamente, haciendo que se identifique a los “deshumanizadores” como los vencedores y dominadores, es decir, los que oprimen; mientras, los humanos son quienes desean liberarse de esta dominación y opresión.
Entonces esta tarea de los oprimidos tiene que no solo liberarlos, sino liberar a los opresores, y quien mejor que los oprimidos para elaborar un sistema de oprimidos y no de opresores.
Este sistema consiste en reconocerse como oprimido, no pelear instantáneamente por su liberación, sino creando consciencia a los demás hombres y evitar convertirse en opresores, porque es sabido que el poder corrompe.
El modo en que se deberían manejar los oprimidos queda anulado por hacer uso constante de otro modo, ajeno al de ellos: el del opresor. Este se irá gastando y se conseguirá la libertad, una libertad que se consigue con lucha y sacrificio, pero esta exige una búsqueda permanente. Por ello, esta búsqueda debe ser realizada por personas responsables, que tomarán conciencia y razón de una manera crítica, iniciando un proceso de transformación.
Las personas sin libertad se sienten incompletas, vacías, sin realización, por ello, buscan ser más. Dilema que se enfrenta en todo momento el oprimido. Su pedagogía debe resolverlo. Y no una idealista solamente, sino una que sea consecuente de la realidad concreta; esto no se da por simple causalidad, como ya se dijo, se da por la transformación del hombre en su entrono, no al revés, por medio de la praxis.
La realidad que estamos viviendo es absorbente, es decir, atrapa a las mentes conscientes en un mundo donde la inconsciencia campea. Se señala que la racionalización, al no negar el hecho, deforma la realidad y quita el objetivismo, haciendo que la dialéctica no funcione.
Pero si a las masas se les enseña su camino y dirección entonces estas se insertan en el mundo crítico, como lo señala György Lukács. Por ello, al opresor le interesa mantener a estas masas en la ignorancia, mostrando una falsa generosidad que es, indirectamente, violenta. Lo que es peor es que esta deshumanización se hereda de generación en generación. Y aún así se autodenominan humanos.
Por ello, los oprimidos son resultados de la violencia, y ellos reconocen a los que son violentos. Y si intentasen liberarse de ellos, se les denominan “violentos”, “irracionales”, “salvajes”, “nativos”, etc.
Si se aplica lo dicho por Lukács, entonces se llegaría a aplicar la pedagogía del oprimido y al triunfar, se convertiría en pedagogía de los hombres.
Tanto los términos de humanización y deshumanización son usados tácitamente, haciendo que se identifique a los “deshumanizadores” como los vencedores y dominadores, es decir, los que oprimen; mientras, los humanos son quienes desean liberarse de esta dominación y opresión.
Entonces esta tarea de los oprimidos tiene que no solo liberarlos, sino liberar a los opresores, y quien mejor que los oprimidos para elaborar un sistema de oprimidos y no de opresores.
Este sistema consiste en reconocerse como oprimido, no pelear instantáneamente por su liberación, sino creando consciencia a los demás hombres y evitar convertirse en opresores, porque es sabido que el poder corrompe.
El modo en que se deberían manejar los oprimidos queda anulado por hacer uso constante de otro modo, ajeno al de ellos: el del opresor. Este se irá gastando y se conseguirá la libertad, una libertad que se consigue con lucha y sacrificio, pero esta exige una búsqueda permanente. Por ello, esta búsqueda debe ser realizada por personas responsables, que tomarán conciencia y razón de una manera crítica, iniciando un proceso de transformación.
Las personas sin libertad se sienten incompletas, vacías, sin realización, por ello, buscan ser más. Dilema que se enfrenta en todo momento el oprimido. Su pedagogía debe resolverlo. Y no una idealista solamente, sino una que sea consecuente de la realidad concreta; esto no se da por simple causalidad, como ya se dijo, se da por la transformación del hombre en su entrono, no al revés, por medio de la praxis.
La realidad que estamos viviendo es absorbente, es decir, atrapa a las mentes conscientes en un mundo donde la inconsciencia campea. Se señala que la racionalización, al no negar el hecho, deforma la realidad y quita el objetivismo, haciendo que la dialéctica no funcione.
Pero si a las masas se les enseña su camino y dirección entonces estas se insertan en el mundo crítico, como lo señala György Lukács. Por ello, al opresor le interesa mantener a estas masas en la ignorancia, mostrando una falsa generosidad que es, indirectamente, violenta. Lo que es peor es que esta deshumanización se hereda de generación en generación. Y aún así se autodenominan humanos.
Por ello, los oprimidos son resultados de la violencia, y ellos reconocen a los que son violentos. Y si intentasen liberarse de ellos, se les denominan “violentos”, “irracionales”, “salvajes”, “nativos”, etc.
Si se aplica lo dicho por Lukács, entonces se llegaría a aplicar la pedagogía del oprimido y al triunfar, se convertiría en pedagogía de los hombres.
Comentario del Duodécimo capítulo del libro La educación digital
Hoy en día, los centros educativos y universidades incluyen a alumnos con habilidades especiales en las clases, haciéndoles partícipes de la enseñanza. ¿Esto se logrará en la educación futurista?
En este último capítulo se dice que la educación digitalizada hará que las personas discapacitadas se incluyan aún más en las clases; la tecnología les dará las herramientas necesarias para ello. Se menciona que la tecnología creará las llamadas “prótesis tecnológicas”, que los invidentes, sordos, discapacitados, etc., usarán y la diferencia para con otro estudiante promedio no se notará.
Se habla mucho de esto y hoy en día hay proyectos reales, que hacen dar esperanzas a quienes necesitan de verdad.
En este último capítulo se dice que la educación digitalizada hará que las personas discapacitadas se incluyan aún más en las clases; la tecnología les dará las herramientas necesarias para ello. Se menciona que la tecnología creará las llamadas “prótesis tecnológicas”, que los invidentes, sordos, discapacitados, etc., usarán y la diferencia para con otro estudiante promedio no se notará.
Se habla mucho de esto y hoy en día hay proyectos reales, que hacen dar esperanzas a quienes necesitan de verdad.
Comentario del undécimo capítulo del libro La educación digital
Abriendo el undécimo capítulo de este libro se trata de aclarar la posición de los autores frente a la comunicación virtual como necesaria y complementaria. Este tipo de socialización no se compara, obviamente, con una conversación cara a cara, pero se pide un entendimiento crítico.
Esta nueva forma de enlace podría servir mucho a la educación. Actualmente se trabaja mucho con la educación presencial, que en nuestra realidad es llamada “la mejor”. Pero qué hay de aquellas personas que no pueden asistir a estas clases, como por ejemplo, los niños en la serranía peruana que necesitan 1 día de caminata para llegar a sus escuelas.
El texto juzga acertadamente esa visión que tenemos de la educación a distancia, que es considerada de segunda clase o de aquellas personas que no desean superarse. Entonces se resalta el valor estático-señala el texto-que le hemos dado a la educación. Tenemos en la cabeza la idea de una enseñanza con un profesor al frente. Si no es así, entonces no, no sirve.
A continuación se continúa que en los actuales usos multimedia dados en la educación, se forma una cadena repetitiva de datos, informes, imágenes, etc., que ya están en los libros dados a los alumnos. No hay un verdadero cambio o innovación en este aspecto. Menudo problema.
Luego se llega al problema que a mi parecer es el primero en resolver: el abaratamiento de los costos de comunicación. Hoy en día es altamente caro tener una videoconferencia o video llamada; si esto no se resuelve primero, entonces no hay avances. Si ahora le sumamos la falta de equipamiento en las zonas alejadas de las principales ciudades, entonces no hay un verdadero interés en el progreso educativo.
Durante el desarrollo tecnológico se ha dicho que la educación apenas ha tomado algunos avances. En el capítulo se establecen 3 fases:
Educación impresa: En la que se intercambiaban documentos y archivos.
Educación visual: El uso de la TV, abierta y por cable, para la difusión de documentales y programas educativos.
Educación digital: Se apela a la multimedia utilizando el internet y la intranet. Aquí se puede enviar tanto archivos como videos.
En las escuelas de educación básica y las universidades se utilizan asiduamente estos recursos.
En este libro se inclina más por la educación digital, porque es esta la que reúne los requisitos de enseñar con rapidez y concreción, que es lo que pide este mundo globalizado. Además, enfatiza que los resultados son óptimos, haciendo que los profesores estén más cerca del alumno. Se cuestiona la educación presencial porque no es presencial, no hay comunicación efectiva, en el campo pedagógico, entre alumno y profesor, ya que el último deja tareas en la casa, copias, investigaciones, etc., que pasadas al papel se perderían y dejarían un vacío intelectual.
Se propone que en el campo digital toda esta información será guardada y perdurará por largo tiempo, haciendo que sea consultable en todo m omento. ¿No tendrá límites?
Además se menciona a la videoconferencia como un recurso apropiado para dictar clases a distancia, marcando un nuevo comienzo en la educación, que luego de la dictada presencialmente, pasará a ser dual, es decir, acompañado de tecnología, en las que ambas se complementarán y gradualmente se optará por la educación digital. Esto parece sacado de una novela futurista, pero el vertiginoso avance y la globalización acercan cada vez más este cambio.
Pero este cambio traería consigo una cantidad de espacios, que de ser aprovechados por la enseñanza digital, irradiaría los conocimientos a todos los niveles y personas que deseen educación. Esto generaría un cambio en la forma de calificación y aprendizaje.
Esta nueva forma de enlace podría servir mucho a la educación. Actualmente se trabaja mucho con la educación presencial, que en nuestra realidad es llamada “la mejor”. Pero qué hay de aquellas personas que no pueden asistir a estas clases, como por ejemplo, los niños en la serranía peruana que necesitan 1 día de caminata para llegar a sus escuelas.
El texto juzga acertadamente esa visión que tenemos de la educación a distancia, que es considerada de segunda clase o de aquellas personas que no desean superarse. Entonces se resalta el valor estático-señala el texto-que le hemos dado a la educación. Tenemos en la cabeza la idea de una enseñanza con un profesor al frente. Si no es así, entonces no, no sirve.
A continuación se continúa que en los actuales usos multimedia dados en la educación, se forma una cadena repetitiva de datos, informes, imágenes, etc., que ya están en los libros dados a los alumnos. No hay un verdadero cambio o innovación en este aspecto. Menudo problema.
Luego se llega al problema que a mi parecer es el primero en resolver: el abaratamiento de los costos de comunicación. Hoy en día es altamente caro tener una videoconferencia o video llamada; si esto no se resuelve primero, entonces no hay avances. Si ahora le sumamos la falta de equipamiento en las zonas alejadas de las principales ciudades, entonces no hay un verdadero interés en el progreso educativo.
Durante el desarrollo tecnológico se ha dicho que la educación apenas ha tomado algunos avances. En el capítulo se establecen 3 fases:
Educación impresa: En la que se intercambiaban documentos y archivos.
Educación visual: El uso de la TV, abierta y por cable, para la difusión de documentales y programas educativos.
Educación digital: Se apela a la multimedia utilizando el internet y la intranet. Aquí se puede enviar tanto archivos como videos.
En las escuelas de educación básica y las universidades se utilizan asiduamente estos recursos.
En este libro se inclina más por la educación digital, porque es esta la que reúne los requisitos de enseñar con rapidez y concreción, que es lo que pide este mundo globalizado. Además, enfatiza que los resultados son óptimos, haciendo que los profesores estén más cerca del alumno. Se cuestiona la educación presencial porque no es presencial, no hay comunicación efectiva, en el campo pedagógico, entre alumno y profesor, ya que el último deja tareas en la casa, copias, investigaciones, etc., que pasadas al papel se perderían y dejarían un vacío intelectual.
Se propone que en el campo digital toda esta información será guardada y perdurará por largo tiempo, haciendo que sea consultable en todo m omento. ¿No tendrá límites?
Además se menciona a la videoconferencia como un recurso apropiado para dictar clases a distancia, marcando un nuevo comienzo en la educación, que luego de la dictada presencialmente, pasará a ser dual, es decir, acompañado de tecnología, en las que ambas se complementarán y gradualmente se optará por la educación digital. Esto parece sacado de una novela futurista, pero el vertiginoso avance y la globalización acercan cada vez más este cambio.
Pero este cambio traería consigo una cantidad de espacios, que de ser aprovechados por la enseñanza digital, irradiaría los conocimientos a todos los niveles y personas que deseen educación. Esto generaría un cambio en la forma de calificación y aprendizaje.
Comentario del décimo capítulo del libro La educación digital
En el avance veloz de la tecnología nos trae materiales y herramientas diversas. En el décimo capítulo se tratará de estas mejoras. Aquí una lista de las herramientas futuras:
EL PROCESADOR DE TEXTO: Hoy en día se usa mucho el procesador de texto de las computadoras y nos servimos de su rapidez y eficacia, pero no todos saben utilizarla. Se menciona que los niños escribirán con el teclado en vez de lápiz y papel; entonces, mejor ayudémonos de ellos para canalizar la enseñanza de escribir. Bonita solución.
Otra ventaja es el uso dinámico de estos procesadores, que ayudan a modificar, sumar, quitar, ampliar un texto de manera inmediata, haciendo ampliar nuestro campo de lectura.
LA TECNOLOGÍA PORTÁTIL: Cuando los alumnos salen a las pruebas de campo a recoger datos, estadísticas, medidas, etc., estas perderían exactitud y confiabilidad al llegar al centro a procesarlos. Por ello, la tecnología ha creada las computadoras portátiles y el celular, que con un buen uso se convertirían en herramientas educativas estupendas.
PROCESADORES GRÁFICOS: El texto nos señala su importancia en la creación, utilizando la imaginación y recurriendo a la exploración, de diversos paisajes. Además tiene como ventaja su plasticidad.
EL MODEM: Este pequeño aparato es el encargado de conectar las computadoras con el océano informático llamado internet. Está sujeto a modificaciones y mejoras.
EL CORREO ELECTRÓNICO: Es el medio de comunicación en aumento de la última década. Ahora está siendo utilizado ya no solo para texto, sino también imágenes, videos, multimedia y todo ello con su facilidad y rapidez.
EL INTERNET: Esta herramienta es una gran fuente de conocimientos, que solo será útil a la educación si es manejada adecuadamente.
Como vemos, estos materiales de uso consuetudinario son vehículo para llegar a optimizar la educación de los alumnos y maestros. Pero a pesar de esto, las escuelas tradicionales se resisten a abandonar lo antiguo y se encierran en un caparazón cuyas consecuencias son irreversibles.
Felizmente existen escuelas con otra mentalidad, lo malo es que son pocas. Este texto remarca dejar lo antiguo y ver que esta es otra realidad. Si la educación quiere evolucionar, que se adapte al contexto y no al revés.
EL PROCESADOR DE TEXTO: Hoy en día se usa mucho el procesador de texto de las computadoras y nos servimos de su rapidez y eficacia, pero no todos saben utilizarla. Se menciona que los niños escribirán con el teclado en vez de lápiz y papel; entonces, mejor ayudémonos de ellos para canalizar la enseñanza de escribir. Bonita solución.
Otra ventaja es el uso dinámico de estos procesadores, que ayudan a modificar, sumar, quitar, ampliar un texto de manera inmediata, haciendo ampliar nuestro campo de lectura.
LA TECNOLOGÍA PORTÁTIL: Cuando los alumnos salen a las pruebas de campo a recoger datos, estadísticas, medidas, etc., estas perderían exactitud y confiabilidad al llegar al centro a procesarlos. Por ello, la tecnología ha creada las computadoras portátiles y el celular, que con un buen uso se convertirían en herramientas educativas estupendas.
PROCESADORES GRÁFICOS: El texto nos señala su importancia en la creación, utilizando la imaginación y recurriendo a la exploración, de diversos paisajes. Además tiene como ventaja su plasticidad.
EL MODEM: Este pequeño aparato es el encargado de conectar las computadoras con el océano informático llamado internet. Está sujeto a modificaciones y mejoras.
EL CORREO ELECTRÓNICO: Es el medio de comunicación en aumento de la última década. Ahora está siendo utilizado ya no solo para texto, sino también imágenes, videos, multimedia y todo ello con su facilidad y rapidez.
EL INTERNET: Esta herramienta es una gran fuente de conocimientos, que solo será útil a la educación si es manejada adecuadamente.
Como vemos, estos materiales de uso consuetudinario son vehículo para llegar a optimizar la educación de los alumnos y maestros. Pero a pesar de esto, las escuelas tradicionales se resisten a abandonar lo antiguo y se encierran en un caparazón cuyas consecuencias son irreversibles.
Felizmente existen escuelas con otra mentalidad, lo malo es que son pocas. Este texto remarca dejar lo antiguo y ver que esta es otra realidad. Si la educación quiere evolucionar, que se adapte al contexto y no al revés.
Comentario del noveno capítulo del libro La educación digital
Si en medio de la revolución digital, se estableciera al hogar como una escuela, esta sería tomada de una manera normal. En el presente capítulo, el noveno, se hablará acerca de esto.
Basado en las estadísticas que indican la mayor presencia de computadoras en el hogar, esta sería realidad. Si le añadimos lo puesto en comentarios anteriores, eso de crear un red entre alumnos y docentes, es algo real, pero obviamente, esto trae opiniones a favor y otras en contra.
A favor sería una reestructuración del plan de enseñanza del profesor, haciendo que busque nuevos métodos de llegada al alumno, con el soporte de la tecnología.
En contra está lo más temido, lo que pasó con los celulares o la televisión. Estos objetos en sus comienzos eran vistos como algo útil, que servían a la familia y eran usados en ocasiones especiales. Ahora son utilizados con un fin placentero o de diversión. La computadora podría tener el mismo fin, a menos que se sepa utilizar correctamente, y para llegar a este caso, hace falta capacitación, tanto en el docente como en el alumno.
El texto tiene razón en señalar la frustración del padre al ver que el fruto de su esfuerzo, la computadora, sea usada con fines recreativos. Pero tampoco hay que generalizar, puesto que hay juegos interactivos que motivan la curiosidad o la perseverancia. No se trata de defender esto, sino simplemente señalar que esto se debe al consumismo, en el cual tarde o temprano se apodera de las mentes más jóvenes. Hace falta una buena preparación en los tutores.
Otro problema es la falta de espacio para usar los juegos interactivos, no solo virtuales, sino también físicos, como un robot o figuras a escala.
Por último, se recalca la importancia de la comunicación, apoyada por el internet, porque es esta quien abre la mayor cantidad de fuentes y enlaza más rápidamente. Esto estaría bien en las principales ciudades, pero ¿Qué hay de los sitios alejados? Hay mucho que pensar.
Basado en las estadísticas que indican la mayor presencia de computadoras en el hogar, esta sería realidad. Si le añadimos lo puesto en comentarios anteriores, eso de crear un red entre alumnos y docentes, es algo real, pero obviamente, esto trae opiniones a favor y otras en contra.
A favor sería una reestructuración del plan de enseñanza del profesor, haciendo que busque nuevos métodos de llegada al alumno, con el soporte de la tecnología.
En contra está lo más temido, lo que pasó con los celulares o la televisión. Estos objetos en sus comienzos eran vistos como algo útil, que servían a la familia y eran usados en ocasiones especiales. Ahora son utilizados con un fin placentero o de diversión. La computadora podría tener el mismo fin, a menos que se sepa utilizar correctamente, y para llegar a este caso, hace falta capacitación, tanto en el docente como en el alumno.
El texto tiene razón en señalar la frustración del padre al ver que el fruto de su esfuerzo, la computadora, sea usada con fines recreativos. Pero tampoco hay que generalizar, puesto que hay juegos interactivos que motivan la curiosidad o la perseverancia. No se trata de defender esto, sino simplemente señalar que esto se debe al consumismo, en el cual tarde o temprano se apodera de las mentes más jóvenes. Hace falta una buena preparación en los tutores.
Otro problema es la falta de espacio para usar los juegos interactivos, no solo virtuales, sino también físicos, como un robot o figuras a escala.
Por último, se recalca la importancia de la comunicación, apoyada por el internet, porque es esta quien abre la mayor cantidad de fuentes y enlaza más rápidamente. Esto estaría bien en las principales ciudades, pero ¿Qué hay de los sitios alejados? Hay mucho que pensar.
Comentario del octavo capítulo del libro La educación digital
¿Una biblioteca digital? ¿Existirán? Por supuesto existen, están en el internet, en las páginas webs de institutos, universidades, etc. Si nos dejamos llevar por la simple curiosidad y junto con un buen hábito lector, pero con mentalidad libre, se puede encontrar un sinfín de textos, artículos, ensayos, obras que no conocíamos, y que con todo ello podemos ampliar más nuestro campo cultural y saber más.
Actualmente hay una discusión acerca del tema, y es justo de lo que trata el octavo capítulo de este libro. Tener libros en formato digital suena atrayente en varios aspectos, pero esto beneficiaría más a las escuelas carentes de recursos y sin una biblioteca eficiente.
Además, la importancia de tener libros en formato digital pasa por una cuestión ambiental. Es cierto que los libros originales cuestan caro, pero imprimirlos demanda grandes cantidades de materias primas. Podría ser una solución el uso de papel reciclado, pero su uso aún está en ejecución y sería mucho mejor tenerlo en formato digital. Las ventajas varían, por que se tendrían a cualquier hora, lugar, momento, y también, es de forma gratuita en la mayoría de sitios web.
Ahora también se discute el criterio y calidad de los libros, no en el ámbito público, sino en el pedagógico. Hace falta más que una red entre estudiantes y profesores para llegar a este nivel, sin contar los problemas de comprensión que estriba en los propios alumnos y la falta de criterio de selección de libros en el docente.
El texto y los autores resaltan no cometer los errores de la lectura de un libro físico con uno virtual, porque esto es otro nivel, en los que el ser humano se desarrollará. Para resolver el problema del entendimiento expuesto arriba se recurre a formar imágenes con el apoyo de métodos tecnológicos. Es interesante describir y observar el papel del dibujo en la historia, en las épocas en que la mayoría de personas desconocía la lectura y escritura, que servían para lograr una mejor comprensión. Debemos adicionar el ingreso de material multimedia como los CD-ROM, DVD, casetes, videos o fotografías, que crearían un archivo más variado y de mejor aprovechamiento.
Si Jorge Luis Borges viviera, vería que la biblioteca virtual es como aquella biblioteca de Babel que escribió, siendo infinita no solo en libros, sino con los materiales agregados, y que para saber en donde estamos recurramos a ficheros electrónicos. Soñar no cuesta nada, aclarando que ya se empezó a publicar on-line.
Actualmente hay una discusión acerca del tema, y es justo de lo que trata el octavo capítulo de este libro. Tener libros en formato digital suena atrayente en varios aspectos, pero esto beneficiaría más a las escuelas carentes de recursos y sin una biblioteca eficiente.
Además, la importancia de tener libros en formato digital pasa por una cuestión ambiental. Es cierto que los libros originales cuestan caro, pero imprimirlos demanda grandes cantidades de materias primas. Podría ser una solución el uso de papel reciclado, pero su uso aún está en ejecución y sería mucho mejor tenerlo en formato digital. Las ventajas varían, por que se tendrían a cualquier hora, lugar, momento, y también, es de forma gratuita en la mayoría de sitios web.
Ahora también se discute el criterio y calidad de los libros, no en el ámbito público, sino en el pedagógico. Hace falta más que una red entre estudiantes y profesores para llegar a este nivel, sin contar los problemas de comprensión que estriba en los propios alumnos y la falta de criterio de selección de libros en el docente.
El texto y los autores resaltan no cometer los errores de la lectura de un libro físico con uno virtual, porque esto es otro nivel, en los que el ser humano se desarrollará. Para resolver el problema del entendimiento expuesto arriba se recurre a formar imágenes con el apoyo de métodos tecnológicos. Es interesante describir y observar el papel del dibujo en la historia, en las épocas en que la mayoría de personas desconocía la lectura y escritura, que servían para lograr una mejor comprensión. Debemos adicionar el ingreso de material multimedia como los CD-ROM, DVD, casetes, videos o fotografías, que crearían un archivo más variado y de mejor aprovechamiento.
Si Jorge Luis Borges viviera, vería que la biblioteca virtual es como aquella biblioteca de Babel que escribió, siendo infinita no solo en libros, sino con los materiales agregados, y que para saber en donde estamos recurramos a ficheros electrónicos. Soñar no cuesta nada, aclarando que ya se empezó a publicar on-line.
Comentario del séptimo capítulo del libro La educación digital
En las prácticas de los seres humanos hay dos medios diferenciados: un fin determinado y un fin en sí mismo.
Con esta idea se abre el sétimo capítulo de este libro sobre la educación del futuro. A continuación se aclara que el fin es la educación y el medio es la tecnología. La última es constantemente superada en cada instante, haciendo imposible una mantención y un trabajo dedicado con un solo tipo de avance, y todo ello por los fuertes intereses puestos en cada producto nuevo.
Pero a pesar de esto, las universidades han sabido aprovechar este avance. Se han abierto varias redes de educación, entre la universidad y la casa, generando un gran cambio en términos y niveles educativos. En nuestro medio, las universidades poseen estos lugares especializados de conexión, pero por no contar con apoyo económico y/o político, hacen que pierdan su utilidad en detrimento de los alumnos, y lo que es peor, se reduce su campo de acción.
En las siguientes líneas se habla de la producción de software educativos, haciendo que varios técnicos e ingenieros los desarrollaran, pero con una deficiencia en teoría o bien en práctica, haciendo que decayera el nivel productivo. Por ejemplo, en mi entorno educativo, esto es una realidad galopante. No hay un control adecuado en cuanto a la calidad de materiales educativos.
El saber manejar una computadora se convierte así en un recurso avanzado. Y si uno es educador, este tema preocupa aún más. Mientras tanto, las empresas digitalizadas aumentan su personal en vez de disminuirlo. Llama la atención porque esto debería ser a la inversa. El texto nombra a esto como el tecnocentrismo, en la que los avances tecnológicos, los que desarrollan y usan se vuelven burocráticos. Realidad preocupante de este siglo.
A todo esto se suma el consumismo, el cual nos hace perdernos en el océano de los avances tecnológicos. A la par que avanza la tecnología y se quedan obsoletas algunas computadoras, los software tiene este mismo fin, haciendo que se desaproveche su utilidad.
Pero un efecto positivo de esto es el abaratamiento de costos de programas, haciendo que se compren libremente, pero a riesgo de tener un software bueno o malo. Otro pero a esto es el uso y desuso que se hará. Esto no puede ser tratado como un juguete, por ser un medio de educación, es decir, formación de mentes.
La tecnología tiene su pro y su contra; la educación no es ajena a ello. Siempre existen riesgos que vale la pena analizar críticamente.
Con esta idea se abre el sétimo capítulo de este libro sobre la educación del futuro. A continuación se aclara que el fin es la educación y el medio es la tecnología. La última es constantemente superada en cada instante, haciendo imposible una mantención y un trabajo dedicado con un solo tipo de avance, y todo ello por los fuertes intereses puestos en cada producto nuevo.
Pero a pesar de esto, las universidades han sabido aprovechar este avance. Se han abierto varias redes de educación, entre la universidad y la casa, generando un gran cambio en términos y niveles educativos. En nuestro medio, las universidades poseen estos lugares especializados de conexión, pero por no contar con apoyo económico y/o político, hacen que pierdan su utilidad en detrimento de los alumnos, y lo que es peor, se reduce su campo de acción.
En las siguientes líneas se habla de la producción de software educativos, haciendo que varios técnicos e ingenieros los desarrollaran, pero con una deficiencia en teoría o bien en práctica, haciendo que decayera el nivel productivo. Por ejemplo, en mi entorno educativo, esto es una realidad galopante. No hay un control adecuado en cuanto a la calidad de materiales educativos.
El saber manejar una computadora se convierte así en un recurso avanzado. Y si uno es educador, este tema preocupa aún más. Mientras tanto, las empresas digitalizadas aumentan su personal en vez de disminuirlo. Llama la atención porque esto debería ser a la inversa. El texto nombra a esto como el tecnocentrismo, en la que los avances tecnológicos, los que desarrollan y usan se vuelven burocráticos. Realidad preocupante de este siglo.
A todo esto se suma el consumismo, el cual nos hace perdernos en el océano de los avances tecnológicos. A la par que avanza la tecnología y se quedan obsoletas algunas computadoras, los software tiene este mismo fin, haciendo que se desaproveche su utilidad.
Pero un efecto positivo de esto es el abaratamiento de costos de programas, haciendo que se compren libremente, pero a riesgo de tener un software bueno o malo. Otro pero a esto es el uso y desuso que se hará. Esto no puede ser tratado como un juguete, por ser un medio de educación, es decir, formación de mentes.
La tecnología tiene su pro y su contra; la educación no es ajena a ello. Siempre existen riesgos que vale la pena analizar críticamente.
Comentario del sexto capítulo del libro La educación digital
Abriendo este sexto capítulo hay una referencia a los capítulos anteriores en donde se dijo sobre el camino de la educación con la tecnología.
Se presenta a la capacitación (o porque no educación) como lo esencial en la evolución educativa. Aunque sería mejor tomarla para cualquier nivel, porque permite actualizarnos en temas para los cuales se preparó un profesional, y evitar llevar cosas obsoletas. Esto es verdad para un mundo globalizado en que la preparación, dominio de un tema o idioma es vital para insertarse en el mundo laboral más exigente.
Por ello, este libro enfatiza en parangonar una empresa con una escuela digital, ojo, del futuro, en que los muros-y estos dice el texto-se comuniquen con otros muros, pero digitales, en los que las distancias no existan y se interactué en tiempo real y lograr un progreso educativo.
Pero a todo esto, si bien hay un cambio físico, ¿Qué hay de un cambio psicológico en el estudiante o en el profesor? Se traza suponernos casos en los que se eliminan las herramientas tan comunes de uso en las escuelas. Esto no está tan mal, pero podría ser un poco más profunda, apelar a la imaginación.
Un buen punto a esto último, y es para mí un tema importante, es tener una educación crítica. El estudiante promedio acepta las opiniones, y por qué no, injerencias de terceras personas, hacienda que pierda su autonomía de pensamiento y en consecuencia, dejándose llevar.
Para apoyar esta idea, la de tener una postura crítica y autocrítica, se dice que tenemos, tanto alumnos y docentes en conjunto, superar los obstáculos, no solo geográficos o de niveles, sino atrevernos a pasar el muro y apoyarnos en la tecnología. Un punto a tratar en este problema es el condicionamiento de horarios y reglas en la educación presencial. Y todo esto con la idea de la educación única, que a todos se imparte por igual. No debería existir tal cosa por la simple razón de que las personas son diferentes en actitudes y aptitudes.
Otro punto a tratar es como la renovación tecnológica pude incidir en el campo educativo. Sabemos que las maquinas son puestas por empresarios inescrupulosos con el fin de ganar dinero. Comentarios sobran.
Y por último tenemos el dilema en que se encuentran los colegios de educación básica: ¿Cuánto va a costar repotenciar o comprar una nueva máquina? Estos son efectos directos del crecimiento vertiginoso de la tecnología, y si a esto le adicionamos la falta de presupuesto, carencia de personas competentes en el tema, etc. No hace falta ser genio para prever el final. En la educación digital se anuncia la libertad de temas y se ponen nuevos métodos de evaluación, tanto para el alumno como para el docente; se abrirá una nueva forma de hacer investigación, basados en el espíritu de libertad innato en el ser humano.
Se presenta a la capacitación (o porque no educación) como lo esencial en la evolución educativa. Aunque sería mejor tomarla para cualquier nivel, porque permite actualizarnos en temas para los cuales se preparó un profesional, y evitar llevar cosas obsoletas. Esto es verdad para un mundo globalizado en que la preparación, dominio de un tema o idioma es vital para insertarse en el mundo laboral más exigente.
Por ello, este libro enfatiza en parangonar una empresa con una escuela digital, ojo, del futuro, en que los muros-y estos dice el texto-se comuniquen con otros muros, pero digitales, en los que las distancias no existan y se interactué en tiempo real y lograr un progreso educativo.
Pero a todo esto, si bien hay un cambio físico, ¿Qué hay de un cambio psicológico en el estudiante o en el profesor? Se traza suponernos casos en los que se eliminan las herramientas tan comunes de uso en las escuelas. Esto no está tan mal, pero podría ser un poco más profunda, apelar a la imaginación.
Un buen punto a esto último, y es para mí un tema importante, es tener una educación crítica. El estudiante promedio acepta las opiniones, y por qué no, injerencias de terceras personas, hacienda que pierda su autonomía de pensamiento y en consecuencia, dejándose llevar.
Para apoyar esta idea, la de tener una postura crítica y autocrítica, se dice que tenemos, tanto alumnos y docentes en conjunto, superar los obstáculos, no solo geográficos o de niveles, sino atrevernos a pasar el muro y apoyarnos en la tecnología. Un punto a tratar en este problema es el condicionamiento de horarios y reglas en la educación presencial. Y todo esto con la idea de la educación única, que a todos se imparte por igual. No debería existir tal cosa por la simple razón de que las personas son diferentes en actitudes y aptitudes.
Otro punto a tratar es como la renovación tecnológica pude incidir en el campo educativo. Sabemos que las maquinas son puestas por empresarios inescrupulosos con el fin de ganar dinero. Comentarios sobran.
Y por último tenemos el dilema en que se encuentran los colegios de educación básica: ¿Cuánto va a costar repotenciar o comprar una nueva máquina? Estos son efectos directos del crecimiento vertiginoso de la tecnología, y si a esto le adicionamos la falta de presupuesto, carencia de personas competentes en el tema, etc. No hace falta ser genio para prever el final. En la educación digital se anuncia la libertad de temas y se ponen nuevos métodos de evaluación, tanto para el alumno como para el docente; se abrirá una nueva forma de hacer investigación, basados en el espíritu de libertad innato en el ser humano.
Comentario del quinto capítulo del libro La educación digital
En este quinto capítulo, se hace una distinción y comparación a las herramientas útiles educativas, tanto antiguas como nuevas.
Se menciona por ejemplo:
•El pizarrón y la tiza: ¿Quién no ha utilizado estas herramientas de niño? Todo adulto debe reconocerlo. Sin embargo, estas no ha podido ser reemplazadas totalmente, pero se ha logrado un avance más tecnológico con las llamadas “pizarras digitales”, que hoy en día son una realidad.
•El globo terráqueo: Esta esfera, que representa nuestro hogar, junto al planisferio, han sido usados (y se siguen usando) por los maestros para explicarnos. Nos pone-el texto-como sugerencia la inclusión de la computadora con internet en clase para lograr una mejor vista de nuestro planeta. Últimamente hay programas que ofrecen vistas satelitales del planeta de manera gratuita. Esto sería un buen comienzo.
•El pupitre y la tarima: Las escuelas usan los pupitres de manera tradicional. La tarima donde el profesor imparte su lección también. No hay, o son pocas, las escuelas y universidades que formen rondas de trabajo, discusión y debates. Además, se sugiere el uso de computadoras portátiles, que terminarían de redondear la idea de un aula didáctica y agradable.
•Transparencias, proyectores, proyecciones y todo lo que tiene que ver con una exposición: Estas herramientas se usan para lograr un mejor entendimiento a los alumnos y compañeros, permite ver imágenes, textos y diagramas. Aún está en implementación.
Como vemos, si reconocemos todos estos instrumentos dentro de un aula latinoamericana, estamos hablando de un pequeño avance, en lo que a futuro se refiere. En el caso del Perú, esto se vería con más claridad en la capital. ¿Y el resto del país? Allí ni siquiera hay las cosas más tradicionales, salvo una pizarra y tiza, para poder implementar todo esto. Si se quiere llegar a este plan, faltaría mucho más que hacer dentro de los propios países.
Una mejor inversión, un plan de estado bien diseñado y un cambio en la forma de enseñar serían los mejores remedios a este problema.
Se menciona por ejemplo:
•El pizarrón y la tiza: ¿Quién no ha utilizado estas herramientas de niño? Todo adulto debe reconocerlo. Sin embargo, estas no ha podido ser reemplazadas totalmente, pero se ha logrado un avance más tecnológico con las llamadas “pizarras digitales”, que hoy en día son una realidad.
•El globo terráqueo: Esta esfera, que representa nuestro hogar, junto al planisferio, han sido usados (y se siguen usando) por los maestros para explicarnos. Nos pone-el texto-como sugerencia la inclusión de la computadora con internet en clase para lograr una mejor vista de nuestro planeta. Últimamente hay programas que ofrecen vistas satelitales del planeta de manera gratuita. Esto sería un buen comienzo.
•El pupitre y la tarima: Las escuelas usan los pupitres de manera tradicional. La tarima donde el profesor imparte su lección también. No hay, o son pocas, las escuelas y universidades que formen rondas de trabajo, discusión y debates. Además, se sugiere el uso de computadoras portátiles, que terminarían de redondear la idea de un aula didáctica y agradable.
•Transparencias, proyectores, proyecciones y todo lo que tiene que ver con una exposición: Estas herramientas se usan para lograr un mejor entendimiento a los alumnos y compañeros, permite ver imágenes, textos y diagramas. Aún está en implementación.
Como vemos, si reconocemos todos estos instrumentos dentro de un aula latinoamericana, estamos hablando de un pequeño avance, en lo que a futuro se refiere. En el caso del Perú, esto se vería con más claridad en la capital. ¿Y el resto del país? Allí ni siquiera hay las cosas más tradicionales, salvo una pizarra y tiza, para poder implementar todo esto. Si se quiere llegar a este plan, faltaría mucho más que hacer dentro de los propios países.
Una mejor inversión, un plan de estado bien diseñado y un cambio en la forma de enseñar serían los mejores remedios a este problema.
Comentario del cuarto capítulo del libro La educación digital
En este cuarto capítulo, la enseñanza se compara tanto a una gran empresa, en la que se sabe aprovechar los recursos humanos con los que se cuenta, y un buen ejemplo de ello es la educación en plena Revolución Industrial. Se cita el gran parecido y proceso de la educación que se impartió en la época victoriana y la producción obrera.
Los países potencias de otras épocas, como Francia e Inglaterra, han sabido mantener una educación elevada para su pueblo, como compensación a la pérdida de poder. Más no como ocurre con EE.UU. que se encuentra en una gran crisis educativa.
Los autores esbozan la llamada “escuela expandida” entre la escuela, propiamente dicha y el hogar. Antiguamente se usaban herramientas antiguas como la pizarra y la tiza, que no se hallaba con facilidad en las casas; hoy, la escuela ha perdido la categoría de ser la exclusiva en brindar conocimiento. Esto lo puede hacer hasta una maquina, pero un docente preparado, sabe orientar la información. Así que no solo basta con tener la información, sino tener mentes preparadas para hacerla entendible a los demás.
La idea de una educación digital que sugiere esta obra es tentadora, pero no imposible en un mañana más globalizado, llena de apremios en la necesidad del conocer y trasmitir así, a los descendientes, ese bienestar y responsabilidad necesaria para un desarrollo equilibrado y sostenible.
Los países potencias de otras épocas, como Francia e Inglaterra, han sabido mantener una educación elevada para su pueblo, como compensación a la pérdida de poder. Más no como ocurre con EE.UU. que se encuentra en una gran crisis educativa.
Los autores esbozan la llamada “escuela expandida” entre la escuela, propiamente dicha y el hogar. Antiguamente se usaban herramientas antiguas como la pizarra y la tiza, que no se hallaba con facilidad en las casas; hoy, la escuela ha perdido la categoría de ser la exclusiva en brindar conocimiento. Esto lo puede hacer hasta una maquina, pero un docente preparado, sabe orientar la información. Así que no solo basta con tener la información, sino tener mentes preparadas para hacerla entendible a los demás.
La idea de una educación digital que sugiere esta obra es tentadora, pero no imposible en un mañana más globalizado, llena de apremios en la necesidad del conocer y trasmitir así, a los descendientes, ese bienestar y responsabilidad necesaria para un desarrollo equilibrado y sostenible.
Comentario del tercer capítulo del libro La educación digital
Este tercer capítulo del libro de Battro y Denham se inicia con una referencia respecto al hábito, que a decir de los filósofos, es la segunda naturaleza del hombre, hoy dejada de lado, pero importante en otros tiempos.
El hábito se define así: “modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”, haciendo que el ser humano conozca mediante hábitos. Se pone como principal problema la falta de hábito digital en el campo educativo, a comparación de los videojuegos o la computadora.
Como medida, los autores plantean la formación de este hábito en base a la familiaridad para con las computadoras que tenemos en nuestro medio. Esta posible solución sería aceptada teniendo en cuenta la pululación de cabinas de internet, que hacen más fácil el acceso a internet.
Otro problema es la falta de adaptación de la computadora en el medio educativo. Teniendo en cuenta la (poca) cantidad de computadoras en los colegios nacionales, que están en un aula con llave, se hace un problema cada vez más recurrente en el ámbito educativo. Son escasos los colegios que cuentan con equipos de informática en los salones; las universidades, obviamente. En estas últimas, son pocas las facultades que ofrecen un acceso libre y total de las máquinas a toda hora.
Otro punto a tratar es el gran potencial en el hogar. En el presente hay una gran cantidad de computadoras en los hogares. Como solución se traza la conectividad entre las máquinas docentes como estudiantiles, creando ese efecto del “profesor en casa”. Esto se ha comenzado a aplicar-según los autores-con el uso de internet, y los beneficios son muy provechosos. Pero como se dijo en el anterior artículo, no todos pueden acceder a internet de manera ideal, que sería las 24 horas del día.
Un punto crítico en la lectura es la digitalización de los libros, revistas, periódicos, en formato digital, que permitirá una mejor conservación de los artículos o textos. Un buen ejemplo lo constituyen los documentales, archivos o libros, como este.
Pero para que todo esto sucederá en un determinado período. La asimilación será cuestión de tiempo, en el que los alumnos y docentes se adecuen a este cambio. En el medio latino se requiere más acceso a internet en las casas, no en cabinas, o las mejoras y capacitaciones a los docentes en el medio informático.
Además, se agrega que los maestros deben hacer frente a la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, quienes pueden acceder a otro nivel de información, adelantando los temas. Es decir, el profesor enseña y aprende, tal como lo recomendara Freire.
El mañana es un reto. Y este libro lo descubre, llamando tanto a docentes como alumnos a la participación de una nueva enseñanza, basada en la tecnología, logrando el acceso y desarrollo educativo, tan necesario en Latinoamérica.
El hábito se define así: “modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”, haciendo que el ser humano conozca mediante hábitos. Se pone como principal problema la falta de hábito digital en el campo educativo, a comparación de los videojuegos o la computadora.
Como medida, los autores plantean la formación de este hábito en base a la familiaridad para con las computadoras que tenemos en nuestro medio. Esta posible solución sería aceptada teniendo en cuenta la pululación de cabinas de internet, que hacen más fácil el acceso a internet.
Otro problema es la falta de adaptación de la computadora en el medio educativo. Teniendo en cuenta la (poca) cantidad de computadoras en los colegios nacionales, que están en un aula con llave, se hace un problema cada vez más recurrente en el ámbito educativo. Son escasos los colegios que cuentan con equipos de informática en los salones; las universidades, obviamente. En estas últimas, son pocas las facultades que ofrecen un acceso libre y total de las máquinas a toda hora.
Otro punto a tratar es el gran potencial en el hogar. En el presente hay una gran cantidad de computadoras en los hogares. Como solución se traza la conectividad entre las máquinas docentes como estudiantiles, creando ese efecto del “profesor en casa”. Esto se ha comenzado a aplicar-según los autores-con el uso de internet, y los beneficios son muy provechosos. Pero como se dijo en el anterior artículo, no todos pueden acceder a internet de manera ideal, que sería las 24 horas del día.
Un punto crítico en la lectura es la digitalización de los libros, revistas, periódicos, en formato digital, que permitirá una mejor conservación de los artículos o textos. Un buen ejemplo lo constituyen los documentales, archivos o libros, como este.
Pero para que todo esto sucederá en un determinado período. La asimilación será cuestión de tiempo, en el que los alumnos y docentes se adecuen a este cambio. En el medio latino se requiere más acceso a internet en las casas, no en cabinas, o las mejoras y capacitaciones a los docentes en el medio informático.
Además, se agrega que los maestros deben hacer frente a la enseñanza y aprendizaje de los alumnos, quienes pueden acceder a otro nivel de información, adelantando los temas. Es decir, el profesor enseña y aprende, tal como lo recomendara Freire.
El mañana es un reto. Y este libro lo descubre, llamando tanto a docentes como alumnos a la participación de una nueva enseñanza, basada en la tecnología, logrando el acceso y desarrollo educativo, tan necesario en Latinoamérica.
Comentario del segundo capítulo del libro La educación digital
En el segundo capítulo hay un énfasis puesto en la relación bidireccional entre el aspecto social y la educativa. Pues es una verdad en nuestro contexto la relación directamente proporcional, matemáticamente hablando, entre estos dos aspectos. En el texto se hace referencia a la enseñanza tradicional, que se ha vuelto “reaccionaria”. Esto tendría que ver con-y el texto también lo dice-el marcado desnivel entre transformación y enseñanza.
Luego nos indica eso llamado eficiencia, que está tan de moda en todos los aspectos, tanto en el laboral como en el económico. Hoy en día, esta eficiencia tiene sus propias restricciones por la falta de educación de la persona misma. La educación del tercer milenio entrará con muchas deficiencias, siempre y cuando no se incorpore la educación al ámbito de la tecnología.
Se discute mucho acerca de la eficiencia de un curso de educación a distancia, tan mentado en nuestro país, como solución a la poca accesibilidad a la educación de los lugares más alejados de la capital, centro del movimiento económico y educativo.
Los autores del texto nos señalan que esta educación, que se mantenga aislada, desaparecerá como producto de la necesidad de la sociedad, y que mejor ejemplo que las grandes empresas que saben adaptarse a los constantes cambios, y como resultado, serán espacios de educación permanentes.
Se habla también de un plan de estado, en que este liberalice la educación y esta encuentre su rumbo propio, haciendo que se genere una “demanda de educación”, que ingresará a todos los países, dándose cuenta los países que no lo hicieron que su educación está quedando en un atraso inexorable.
Se creará una red mundial de educación, en la que se busquen quienes satisfagan mejor las condiciones de los alumnos, no solo en enseñanza, horarios, sino también en hacer más irradiada. Como corolario a todo esto, se impondrá una enseñanza libre, pasando por encima de las convenciones sociales.
Nos aseguran que estos no son utópicos sueños, sino una realidad latente, que poco a poco va tomando forma. Si es de esa manera, entonces la revolución educativa, apoyada en la tecnología, se consolidará más ahora y en el futuro.
Luego nos indica eso llamado eficiencia, que está tan de moda en todos los aspectos, tanto en el laboral como en el económico. Hoy en día, esta eficiencia tiene sus propias restricciones por la falta de educación de la persona misma. La educación del tercer milenio entrará con muchas deficiencias, siempre y cuando no se incorpore la educación al ámbito de la tecnología.
Se discute mucho acerca de la eficiencia de un curso de educación a distancia, tan mentado en nuestro país, como solución a la poca accesibilidad a la educación de los lugares más alejados de la capital, centro del movimiento económico y educativo.
Los autores del texto nos señalan que esta educación, que se mantenga aislada, desaparecerá como producto de la necesidad de la sociedad, y que mejor ejemplo que las grandes empresas que saben adaptarse a los constantes cambios, y como resultado, serán espacios de educación permanentes.
Se habla también de un plan de estado, en que este liberalice la educación y esta encuentre su rumbo propio, haciendo que se genere una “demanda de educación”, que ingresará a todos los países, dándose cuenta los países que no lo hicieron que su educación está quedando en un atraso inexorable.
Se creará una red mundial de educación, en la que se busquen quienes satisfagan mejor las condiciones de los alumnos, no solo en enseñanza, horarios, sino también en hacer más irradiada. Como corolario a todo esto, se impondrá una enseñanza libre, pasando por encima de las convenciones sociales.
Nos aseguran que estos no son utópicos sueños, sino una realidad latente, que poco a poco va tomando forma. Si es de esa manera, entonces la revolución educativa, apoyada en la tecnología, se consolidará más ahora y en el futuro.
Comentario del primer capítulo del libro La educación digital
Cuando el ser humano contó por primera vez, no tenía idea de que este sistema sería infinito y muy complicado. Leibniz descubrió que todos los números se podían escribir con el 1 y el 0. Estos se usaron en los cálculos matemáticos de la época, creando maquinas digitales, que procesaban estos dígitos y simplificaban las operaciones.
Desde la irrupción de estos cálculos en el siglo XVI hasta hoy en día, se usa en todos lo que hacemos diariamente, como escribir en una computadora, procesar textos, el uso de una simple calculadora o tomar una foto, creando efecto irreversible en la sociedad del siglo XXI.
Este libro, que dicho sea de paso es on-line, es fruto de este fenómeno, y proclama el uso de lo digital, lo nuevo, en el proceso educativo contemporáneo, que lleva el conocimiento dentro y fuera de las aulas, pero que desgraciadamente, no es aplicado a todas las escuelas latinoamericanas, que siguen con una educación memorística, atrasada y acrítica.
Se propone como ejemplo el poner un maestro del siglo XIX en un aula actual, y se verá que aún puede dar clases, pero asegura que la educación dará ese salto cualitativo en el siglo presente gracias al avance de la tecnología.
Haciendo un comentario a esto, suena una posición optimista que espero encuentre eco en los planes de estudio de los países tercermundistas.
Siguiendo con el libro, se dice que esa revolución cultural educativa no tiene fecha exacta, pero nos dan 3 signos que anuncien ese cambio, los cuales haré un resumen y un comentario:
¨ LA GLOBALIZACIÓN: El texto nos indica que si bien la globalización ha influenciado en todo, no lo ha hecho con la propia educación. Nos agrega que la educación ha sido centrada y no es universal. Esto resulta verdadero en el contexto educativo latinoamericano, que poco hace para cambiar esta realidad, que carece de planes de estado y falta de apoyo; pero estamos hablando de los niveles de educación básicos. Los propios autores en sus investigaciones hacen notar que esto es un poco diferente en las universidades, donde hay programas de intercambio internacionales. Esto es bueno, pero en realidades de países como el Perú, el acceso a la universidad es tan restringido que hace falta un verdadero cambio en el sistema educativo básico.
Siguiendo con el texto, se dice que hoy en día son pocas las comunicaciones educativas en comparación a la turística o financiera y que depende de la comunicación. Cierto.
¨ EL INGLÉS: La enseñanza del inglés-nos dice el texto-es muy mala en la escuela tradicional, haciendo que la educación retroceda en vez de avanzar. Realidad que atañe a la escuela latinoamericana y de otras partes del mundo. Hoy en día quien sabe inglés sabe los últimos adelantos en materia científica y tecnológica, y por qué no, educativa, que beneficiaría a la comunidad, pero ¿cuánto cuesta aprender inglés en institutos privados? o mejor aún, aprendo por internet, pero ¿Cuánto cuesta el servicio? ¿está al alcance de personas de a pie? El texto nos asegura que esta cambiará al caer monopolios por la necesidad de comunicarse. Últimamente, ha surgido la competencia entre empresas para brindar estos servicios haciendo que los costos se abaraten. ¿Será señal?
¨ CAMBIO EN LA ESCALA DE LA EDUCACIÓN: Hoy en día se accede a la educación de manera gratuita. Miles de niños, jóvenes y adultos van a escuelas. Esto es bueno, pero que nos asegura la calidad educativa. Punto crítico. El autor se pregunta ¿Cómo hacer para mantener la calidad frente a la cantidad? So solución estriba en apoyarse en la educación digital, secundado por la cantidad de computadoras en las casa que en las escuelas, esperando un cambio en la enseñanza tradicional, haciendo que la “escuela vaya al alumno”. Este plan es de largo plazo, en el que se va a unir los estudiantes y maestros en una red mundial. Un poco optimista viendo las realidades de cada país, en el que los niños solo ingresan a internet para jugar, chatear o hacer algo distinto a lo planeado. Espero que esta idea, sensata por el momento, se aplique con el apoyo, en conjunto, de las personas interesadas en una educación de calidad, acabando con la idea de que la educación es un privilegio.
Como vemos, las actuales características de un mundo globalizado, dividido en clases, regiones por su grado de riqueza, se tiene plena conciencia de una educación para todos, pero una educación integral, basada en principios humanos, no comerciales, para así lograr una sociedad crítica y progresista.
Seguiremos analizando este libro en los capítulos siguientes.
Desde la irrupción de estos cálculos en el siglo XVI hasta hoy en día, se usa en todos lo que hacemos diariamente, como escribir en una computadora, procesar textos, el uso de una simple calculadora o tomar una foto, creando efecto irreversible en la sociedad del siglo XXI.
Este libro, que dicho sea de paso es on-line, es fruto de este fenómeno, y proclama el uso de lo digital, lo nuevo, en el proceso educativo contemporáneo, que lleva el conocimiento dentro y fuera de las aulas, pero que desgraciadamente, no es aplicado a todas las escuelas latinoamericanas, que siguen con una educación memorística, atrasada y acrítica.
Se propone como ejemplo el poner un maestro del siglo XIX en un aula actual, y se verá que aún puede dar clases, pero asegura que la educación dará ese salto cualitativo en el siglo presente gracias al avance de la tecnología.
Haciendo un comentario a esto, suena una posición optimista que espero encuentre eco en los planes de estudio de los países tercermundistas.
Siguiendo con el libro, se dice que esa revolución cultural educativa no tiene fecha exacta, pero nos dan 3 signos que anuncien ese cambio, los cuales haré un resumen y un comentario:
¨ LA GLOBALIZACIÓN: El texto nos indica que si bien la globalización ha influenciado en todo, no lo ha hecho con la propia educación. Nos agrega que la educación ha sido centrada y no es universal. Esto resulta verdadero en el contexto educativo latinoamericano, que poco hace para cambiar esta realidad, que carece de planes de estado y falta de apoyo; pero estamos hablando de los niveles de educación básicos. Los propios autores en sus investigaciones hacen notar que esto es un poco diferente en las universidades, donde hay programas de intercambio internacionales. Esto es bueno, pero en realidades de países como el Perú, el acceso a la universidad es tan restringido que hace falta un verdadero cambio en el sistema educativo básico.
Siguiendo con el texto, se dice que hoy en día son pocas las comunicaciones educativas en comparación a la turística o financiera y que depende de la comunicación. Cierto.
¨ EL INGLÉS: La enseñanza del inglés-nos dice el texto-es muy mala en la escuela tradicional, haciendo que la educación retroceda en vez de avanzar. Realidad que atañe a la escuela latinoamericana y de otras partes del mundo. Hoy en día quien sabe inglés sabe los últimos adelantos en materia científica y tecnológica, y por qué no, educativa, que beneficiaría a la comunidad, pero ¿cuánto cuesta aprender inglés en institutos privados? o mejor aún, aprendo por internet, pero ¿Cuánto cuesta el servicio? ¿está al alcance de personas de a pie? El texto nos asegura que esta cambiará al caer monopolios por la necesidad de comunicarse. Últimamente, ha surgido la competencia entre empresas para brindar estos servicios haciendo que los costos se abaraten. ¿Será señal?
¨ CAMBIO EN LA ESCALA DE LA EDUCACIÓN: Hoy en día se accede a la educación de manera gratuita. Miles de niños, jóvenes y adultos van a escuelas. Esto es bueno, pero que nos asegura la calidad educativa. Punto crítico. El autor se pregunta ¿Cómo hacer para mantener la calidad frente a la cantidad? So solución estriba en apoyarse en la educación digital, secundado por la cantidad de computadoras en las casa que en las escuelas, esperando un cambio en la enseñanza tradicional, haciendo que la “escuela vaya al alumno”. Este plan es de largo plazo, en el que se va a unir los estudiantes y maestros en una red mundial. Un poco optimista viendo las realidades de cada país, en el que los niños solo ingresan a internet para jugar, chatear o hacer algo distinto a lo planeado. Espero que esta idea, sensata por el momento, se aplique con el apoyo, en conjunto, de las personas interesadas en una educación de calidad, acabando con la idea de que la educación es un privilegio.
Como vemos, las actuales características de un mundo globalizado, dividido en clases, regiones por su grado de riqueza, se tiene plena conciencia de una educación para todos, pero una educación integral, basada en principios humanos, no comerciales, para así lograr una sociedad crítica y progresista.
Seguiremos analizando este libro en los capítulos siguientes.
domingo, 1 de agosto de 2010
Resumen del artículo "El uso correcto de los términos" de Luis Jaime Cisneros
Este artículo del filólogo Luis Jaime Cisneros se sitúa ad portas del comienzo de un nuevo año educativo. Se basa en las capacitaciones de los profesores, que son actualizados, y esto es real, con la lectura y relectura de materiales anticuados, que no hacen más que empobrecer el nivel del docente. Y lo peor de todo esto es la improvisación del Estado con los profesores, pues los coloca en plazas diferentes a su especialidad. Entonces no basta con tener el cartón, sino vocación de enseñanza y tener la venia, y porque no suerte, del ministerio para laborar en la especialidad.
Cisneros emplaza a quienes no tienen vocación. Afirma que la renovación y actualización corresponde a quienes de verdad les gusta su carrera.
Además, el Estado debería encargarse de dar auténticos programas de actualización a sus docentes, lleno de estrategias y conocimientos de este siglo, no del siglo XIX. Cisneros nos pone buenos ejemplos de enseñanza europea.
En conclusión se debe apoyar más en la lectura, pero no una lectura que no pase de la primera página, sino una lectura abierta, crítica, que contribuya al desarrollo cognitivo tanto del alumno como del docente, y tener un adecuado nivel para afrontar los problemas del futuro.
Cisneros emplaza a quienes no tienen vocación. Afirma que la renovación y actualización corresponde a quienes de verdad les gusta su carrera.
Además, el Estado debería encargarse de dar auténticos programas de actualización a sus docentes, lleno de estrategias y conocimientos de este siglo, no del siglo XIX. Cisneros nos pone buenos ejemplos de enseñanza europea.
En conclusión se debe apoyar más en la lectura, pero no una lectura que no pase de la primera página, sino una lectura abierta, crítica, que contribuya al desarrollo cognitivo tanto del alumno como del docente, y tener un adecuado nivel para afrontar los problemas del futuro.
Resumen del debate en el programa de Andrés Oppenheimer
La problemática de las universidades en Latinoamérica
¿Por qué Latinoamérica produce más hombres de letras que científicos de los países desarrollados?
En este artículo se presenta una entrevista llevada a cabo por Andrés Oppenheimer junto a especialistas en educación, políticos y economistas para responder esta pregunta. Colocaré los argumentos de cada uno de los invitados.
La diferencia entre estos países va desde la inversión pública en la educación científica. La ventaja de esto frente al subsidio de los pobres para los ricos.
Especialista de educación Juan Enríquez Cabot
•Cantidad de patentes entre países desarrollados y sub desarrollados.
•Información de los medios de comunicación. En Latinoamérica se ocupan de temas políticos y no científicos.
•Las materias primas y los países en querer venderlas. Las Ganancias muy abultadas en detrimento de los productores, países tercermundistas. La mayor parte del PBI se destina a producir materia prima, esto ocasiona escasez de lugares para la práctica científica. Solo las universidades son estos centros. También pasa por la inversión familiar en el estudiante.
Rector de la UNAM Juan Ramón de La Fuente
•Por ejemplo en la UNAM se estudia ciencias naturales 18%. Falta de una política de estado, no hay un plan fructífero para el desarrollo científico universitario.
•A pesar de ello las universidades estatales han llevado a cabo esa política científica. Conflicto con un plan de estado. Será porque la ciencia no es rentable a largo plazo.
•SOLUCION: Plan de estado, unión entre sector productivo y educación.
•La eficiencia de la universidad estatal es buena, otra cosa es la necesidad de emplearse adecuadamente. Pasa por una cuestión de reforma en la currícula. En la UNAM hay estudiantes con bajos ingresos, no podría aplicarse cobro impositivo. Hay un 70% de jóvenes en la universidad pública.
Director para América Latina del laboratorio digital del MIT Rodrigo Arboleda
• La educación básica de América Latina es pésima. Además de la alimentación y la cobertura de la información, como internet.
• Conflicto entre la alimentación y educación en países subdesarrollados.
• Visión al futuro, sin depender de otros factores. Es decir, apostar al desarrollo sin importar los problemas.
• Reforma total del sistema educativo latinoamericano, logrando inculcar gustos del futuro o intereses científicos. Dejar de invertir en modelos muy anticuados. Hay que enseñar a aprender.
Empresario especialista en educación Federico Fuchs
• El gasto de los graduados por año es superior a uno de universidad privada.
• Inversión del estado debe ser regulada.
• Solución: Cobrar a quienes pueden pagar.
Ex dirigente estudiantil y diputado mexicano Inti Muñoz
• Problemática de las universidades estatales, es la inversión pública de los estados para con las universidades, como Europa (7.8%) frente a América Latina (3.3%).
• Problemática con la información de los medios de comunicación.
• La educación es fuente de poder social, habría que cambiar y reformar el estado y sus planes en totalidad porque el acceso a las universidades es muy restringido.
Ex ministro de educación de la argentina Andrés Delich
• La problemática de Argentina es la misma que la de México.
• Otro problema es el cobro a las familias con un nivel de ingreso fijo, contribuyendo a subsidiar a estudiantes pobres.
• Reforma educativa universitaria, que implica ayuda a sectores políticos y educativos que pueden hacerlo.
¿Por qué Latinoamérica produce más hombres de letras que científicos de los países desarrollados?
En este artículo se presenta una entrevista llevada a cabo por Andrés Oppenheimer junto a especialistas en educación, políticos y economistas para responder esta pregunta. Colocaré los argumentos de cada uno de los invitados.
La diferencia entre estos países va desde la inversión pública en la educación científica. La ventaja de esto frente al subsidio de los pobres para los ricos.
Especialista de educación Juan Enríquez Cabot
•Cantidad de patentes entre países desarrollados y sub desarrollados.
•Información de los medios de comunicación. En Latinoamérica se ocupan de temas políticos y no científicos.
•Las materias primas y los países en querer venderlas. Las Ganancias muy abultadas en detrimento de los productores, países tercermundistas. La mayor parte del PBI se destina a producir materia prima, esto ocasiona escasez de lugares para la práctica científica. Solo las universidades son estos centros. También pasa por la inversión familiar en el estudiante.
Rector de la UNAM Juan Ramón de La Fuente
•Por ejemplo en la UNAM se estudia ciencias naturales 18%. Falta de una política de estado, no hay un plan fructífero para el desarrollo científico universitario.
•A pesar de ello las universidades estatales han llevado a cabo esa política científica. Conflicto con un plan de estado. Será porque la ciencia no es rentable a largo plazo.
•SOLUCION: Plan de estado, unión entre sector productivo y educación.
•La eficiencia de la universidad estatal es buena, otra cosa es la necesidad de emplearse adecuadamente. Pasa por una cuestión de reforma en la currícula. En la UNAM hay estudiantes con bajos ingresos, no podría aplicarse cobro impositivo. Hay un 70% de jóvenes en la universidad pública.
Director para América Latina del laboratorio digital del MIT Rodrigo Arboleda
• La educación básica de América Latina es pésima. Además de la alimentación y la cobertura de la información, como internet.
• Conflicto entre la alimentación y educación en países subdesarrollados.
• Visión al futuro, sin depender de otros factores. Es decir, apostar al desarrollo sin importar los problemas.
• Reforma total del sistema educativo latinoamericano, logrando inculcar gustos del futuro o intereses científicos. Dejar de invertir en modelos muy anticuados. Hay que enseñar a aprender.
Empresario especialista en educación Federico Fuchs
• El gasto de los graduados por año es superior a uno de universidad privada.
• Inversión del estado debe ser regulada.
• Solución: Cobrar a quienes pueden pagar.
Ex dirigente estudiantil y diputado mexicano Inti Muñoz
• Problemática de las universidades estatales, es la inversión pública de los estados para con las universidades, como Europa (7.8%) frente a América Latina (3.3%).
• Problemática con la información de los medios de comunicación.
• La educación es fuente de poder social, habría que cambiar y reformar el estado y sus planes en totalidad porque el acceso a las universidades es muy restringido.
Ex ministro de educación de la argentina Andrés Delich
• La problemática de Argentina es la misma que la de México.
• Otro problema es el cobro a las familias con un nivel de ingreso fijo, contribuyendo a subsidiar a estudiantes pobres.
• Reforma educativa universitaria, que implica ayuda a sectores políticos y educativos que pueden hacerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)